EL ALFABETO
A a
(a) |
B b
(b) |
C c
(ts) |
Ĉ ĉ
(ch) |
D d
(d) |
E e
(e) |
F f
(f) |
G g
(gue) |
Ĝ ĝ
(dy) |
H h
(h andaluza) |
Ĥ ĥ
(j) |
I i
(i) |
J j
(y) |
Ĵ ĵ
(dch) |
K k
(k) |
L l
(l) |
M m
(m) |
N n
(n) |
O o
(o) |
P p
(p) |
R r
(ere) |
S s
(s) |
Ŝ ŝ
(x catalana) |
T t
(t) |
U u
(u) |
Ŭ ŭ
(u diptongo) |
V v
(v labiodental) |
Z z
(ese silvilante intervocálica como en francés y alemán) |
|
|
OBSERVACIÓN:
Cuando se usa una tipografía que carece de las letras Ĉ Ĝ Ĥ Ĵ Ŝ Ŭ (mayúsculas) y ĉ ĝ ĥ ĵ ŝ ŭ (minúsculas),
éstas pueden ser substituídas poniendo una “x” posterior a la letra,
es decir, escribiendo Cx, Gx, Hx, Jx, Sx, Ux, cx, gx, hx, jx, sx, o ux. La “x”
representará el
acento sobre las mismas.
La pronunciación del nombre las letras será: a, bo,
tso, cho, e, fo, go, dyo, ho, jo, i, yo, dcho, ko, lo, mo, no, o,
po, ro (con sonido de ere), so, (scho,cho fracés, xo,catalán),
to, u, uó, vo (labio dental), zo (sibilante linguo-dental).
|