Iberia en el mundo - Lousiana

[volver]

La Luisiana española

Poblaciones con nombre hispano en Lousiana : New Iberia, Anacoco, Mansuria, Glenmora, Olla, Urania, Tullos, Ida, Bonita.

La Luisiana española ( 2,300.000 Km2 aproximadamente), fue explorada por Hernando de Soto en 1536 y por Francisco Vázquez de Coronado en 1541. Los españoles exploraron toda la cuenca del río Mississipi al que bautizaron con el nombre Río del Espíritu Santo y Tomaron posesión de toda cuenca para el Reino de España. Posteriormente Francia se introdujo en el territorio desde Quebec y se apropió de éste llamándolo Luisianne Française. Después de varios tratados España quedó como administradora del territorio y su colonización se efectuó a partir de 1766 y Antonio de Ullóa fue su primer gobernador. Los nombres de Gálvez Tawn, (actualmente Galveston, en Texas,) y Spanish Tawn son los antiguos Villa Gálvez y Villa Española. De estas fechas son los nombres de esas ciudades y pueblos con nombre español.. Hemos dicho que ocupaba un territorio en torno a los 2.300.000 Km2. lo que significa que la Luisiana ocupaba todos los actuales estados comprendidos en el polígono que forma una recta desde el norte de Texas hasta Montana y siguiendo la frontera canadiense hasta las cercanías del Lago Michigán y, desde ahí, Missisipi abajo hasta el norte de la Península de Florida. De aquí se desprende que todos los territorios de los Estados Unidos de América del Norte, (nombre antiguo), al oeste de los ríos Mississipi y Misuri y al sur de Canadá, comenzaron a colonizarse desde la perspectiva española. Lo anglófono solamente son los primeros trece estados de la Unión. Esto significa que territorialmente en un porcentaje muy elevado de “USONO” es netamente de origen español. Esto lo dice la historia y los cientos y cientos, y los miles y miles de nombres de que está compuesta su toponimia en la lengua de Cervantes. Para recordar eso nos hemos permitido elaborar una pequeña lista de ciudades, pueblos y lugares. Sobre la colonización del resto de los estados de origen hispánico ahí está la historia y la aceptación universal de que es así por lo que aquí no vamos a entrar en esos detalles. Antes he llamado a los United States of North America, “USONO”. Este es un hecho comprobable históricamente. A primeros del siglo en muchas ediciones en lengua inglesa se hablaba de “USONA” que eran las siglas de “United States of North America”, es decir USONA, ello ha acabado en USA al eliminar del nombre oficial lo de “North”. En todo caso el nombre de USONA fue traducido a la lengua internacional como USONO y el gentilicio de los norteamericanos en lengua internacional es “usonano”. Estos términos fueron empleados por un francés en los albores de la lengua internacional y acabarán por imponerse en aquellas lenguas cuya estructura gramatical lo permita, que, por otra parte, son la mayoría. De esta forma se acabará la grosería que significa llamar a los usonanos “americanos” como si el resto de los habitantes del continente no fueran también Americanos. En cuanto al nombre de Estados Unidos hay, que yo sepa, tres estados que lo llevan. Uno de ellos el ya referido United States of America, (USA), los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos do Brasil. De aquí se desprende que lo mejor, para evitar confusiones, es que a los USA se les denomine USONO, (que es más antiguo que USA) y empleemos el término “americano” para todos los habitantes del continente. No deseo que moleste esta pequeña observación sobre el nombre y la toponimia norteamericanas. A continuación podréis ver la relación del nombre de ciudades y pueblos en español o que los bautizaron los españoles, pues ya habéis visto que Villa Española la llaman ahora Spanish Town, en cada uno de los estados miembros de La Unión. Hay dos territorios en los que no he encontrado nombre alguno en castellano y es el Distrito Federal de Washington y en el estado de Alaska. Por supuesto no he mirado en las Islas Hawai, aunque ya los españoles estuvieron allí antes de que existieran los actuales USA.
Autor: L. Pelayo


[volver]

© Ekde 2002
Web Analytics